Crisis y Transformación en la Gestión de Proyectos: El Caso de Conectividad en República Dominicana

Crisis y Transformación en la Gestión de Proyectos: El Caso de Conectividad en República Dominicana

Introducción

En el siglo XXI, la conectividad digital se ha convertido en un factor esencial para el desarrollo social, económico, educativo y político. En contextos como el de República Dominicana, donde existen marcadas desigualdades geográficas y socioeconómicas, el acceso a internet no es solo un tema tecnológico, sino una cuestión de justicia y equidad social.

A pesar de múltiples iniciativas para ampliar la cobertura de internet y mejorar el acceso a tecnologías de la información, el país ha enfrentado numerosas crisis en la gestión de proyectos relacionados con conectividad. Estas crisis han respondido tanto a factores estructurales como a fallos de planificación, gestión y transparencia. Sin embargo, en los últimos años, también se observan signos de transformación en la forma en que se conciben y ejecutan estos proyectos, dando lugar a un nuevo enfoque más inclusivo, transparente y estratégico.

Este documento tiene como objetivo analizar en profundidad las crisis históricas que han afectado la gestión de proyectos de conectividad en el país y, al mismo tiempo, identificar las transformaciones actuales y futuras que apuntan a una gestión más eficiente, sostenible y centrada en la ciudadanía.

1. Contexto General de la Conectividad en República Dominicana

1.1 Desigualdades estructurales en el acceso

República Dominicana enfrenta profundas disparidades entre zonas urbanas y rurales en cuanto al acceso a internet. Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), mientras más del 80% de los hogares en zonas urbanas tiene algún tipo de conexión, en muchas zonas rurales esta cifra no supera el 40%.

Estas desigualdades reflejan un fenómeno más amplio: la brecha digital, que no solo es una cuestión de infraestructura, sino también de educación, capacitación y uso significativo de las tecnologías.

1.2 Proyectos e iniciativas en conectividad

Durante las últimas dos décadas, el país ha implementado diversos proyectos, entre ellos:

  1. “República Digital” (2016-2020): Un programa gubernamental que buscaba reducir la brecha digital con ejes en educación, transparencia, inclusión social y productividad.

  2. “Internet para Todos”: Iniciativa actual que pretende extender la cobertura de internet gratuito a zonas de difícil acceso.

  3. Expansión de la red de fibra óptica por parte de operadores públicos y privados.

Aunque estos proyectos han tenido impactos positivos, también han enfrentado críticas, fallos de ejecución y problemas de continuidad, especialmente al cambiar de administración.

2. Crisis en la Gestión de Proyectos de Conectividad

2.1 Fallos de planificación y ejecución

Una de las principales crisis ha sido la improvisación. Muchos proyectos carecieron de estudios previos adecuados, mapeo de necesidades, o evaluaciones de impacto. El diseño centralizado y poco contextualizado de ciertas iniciativas resultó en inversiones poco efectivas, especialmente en comunidades rurales donde no se consideró la infraestructura eléctrica o el nivel educativo digital.

2.2 Corrupción y uso político

La politización de los proyectos tecnológicos ha sido otra fuente de crisis. Algunos programas fueron más simbólicos que funcionales, utilizados como propaganda electoral. Además, hubo denuncias de sobrevaluaciones, licitaciones amañadas y falta de auditorías públicas, lo que debilitó la confianza ciudadana.

2.3 Desarticulación institucional

Frecuentemente, las instituciones responsables (como INDOTEL, Ministerio de Educación, Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación - OGTIC) no trabajaron de forma coordinada. La falta de una gestión interinstitucional unificada provocó solapamientos de funciones y recursos mal distribuidos.

2.4 Discontinuidad en los proyectos

Un patrón recurrente es que los proyectos iniciados bajo una administración no continúan con la siguiente. Por ejemplo, varios componentes de “República Digital” fueron paralizados o reformulados sin evaluaciones previas, generando pérdidas de inversión y fragmentación de esfuerzos.

3. Emergencia de Nuevos Modelos de Gestión: Transformación en Marcha

3.1 Enfoques modernos en gestión de proyectos

A raíz de estas crisis, se ha comenzado a implementar nuevos modelos de gestión basados en metodologías más eficaces:

  1. Gestión por resultados y evidencia: Se prioriza el uso de indicadores, metas cuantificables y monitoreo en tiempo real.

  2. Metodologías ágiles y adaptativas: Se han empezado a aplicar métodos como Agile y Scrum en ciertos proyectos piloto.

  3. Enfoque territorial y participativo: Algunas iniciativas están siendo diseñadas con participación comunitaria, considerando las necesidades reales de cada región.

3.2 Digitalización de la gestión pública

La transformación digital del Estado también ha comenzado a impactar la forma en que se gestionan los proyectos. A través de plataformas como Gob.do, Consulta Pública, y el uso de datos abiertos, se busca mayor transparencia y seguimiento ciudadano.

3.3 Alianzas público-privadas

Frente a las limitaciones financieras y técnicas del sector público, se han establecido alianzas con empresas tecnológicas y operadores de telecomunicaciones. Esto permite compartir recursos, reducir riesgos y ampliar cobertura.

3.4 Educación y capacitación digital

El fortalecimiento de iniciativas como INFOTEP Digital, y programas de formación tecnológica en liceos y universidades, ha complementado la infraestructura con capital humano digital, preparando a las comunidades para un uso más significativo de la conectividad.

4. Estudio de Caso: República Digital y sus lecciones

“República Digital” fue una de las estrategias más ambiciosas para democratizar el acceso a la tecnología. Con más de 300 puntos Wi-Fi públicos, más de 100,000 computadoras entregadas a estudiantes, y miles de cursos de capacitación en línea, representó un avance importante.

Sin embargo, falló en sostenibilidad y mantenimiento post-entrega, y hubo una fuerte centralización de decisiones. La lección clave es que no basta con entregar equipos o conexiones; es necesario garantizar mantenimiento, soporte técnico y alfabetización digital.

5. Recomendaciones para una Gestión de Proyectos Transformadora

  1. Crear una Agencia Nacional de Proyectos Digitales, autónoma y técnica, que diseñe y supervise políticas de conectividad.

  2. Garantizar marcos legales que obliguen la continuidad de proyectos estratégicos más allá de los cambios de gobierno.

  3. Implementar sistemas de evaluación de impacto con participación ciudadana y auditoría independiente.

  4. Fomentar la capacitación continua del personal técnico del Estado en gestión moderna de proyectos tecnológicos.

  5. Priorizar proyectos que integren conectividad con salud, educación y empleabilidad, generando beneficios integrales.

Conclusión

La conectividad en República Dominicana ha transitado por una ruta accidentada, marcada por promesas, avances, crisis y aprendizajes. La transformación en la gestión de proyectos no es una opción, sino una necesidad urgente ante los retos del siglo XXI. Solo mediante una gestión profesional, transparente, participativa y centrada en las personas será posible cerrar la brecha digital y garantizar que la conectividad sea un derecho, no un privilegio.

Write a comment ...

Write a comment ...